Friday, November 30, 2018

LAS CONSTITUCIONES HAITIANAS

NOTIHISTORIADOMINICANA

Por Francisco M. Berroa Ubiera
Historiador
Toussaint




Desde la declaración de su Autonomía por parte de François Dominique Toussaint en 1801 hasta 1987, en Haití han sido promulgadas un total de 23 constituciones.
           La primera fue establecida en el año de 1801 durante el breve gobierno de Toussaint L'Ouverture quien era el “Jefe de jefes” del gran movimiento revolucionario que sacudió el Oeste de la Isla sepultando la esclavitud.  La constitución del primero de julio de 1801 fue la que nombró a Toussaint gobernador vitalicio.
            Luego, concluida la guerra de liberación nacional que derrotó las fuerzas expedicionarias enviadas por Napoleón Bonaparte, tras ser proclamada la República de Haití el 1ro. de enero de 1804, fue establecida la primera constitución republicana correspondiente a ese año de 1804, cuyo texto fue reformado en el año siguiente de 1805 cuando el primer presidente de Haití, el general Jean Jacques Dessalines, se hizo proclamar Emperador creando su diminuto “imperio” de 22,000 kilómetros cuadrados.

Dessalines

            Luego de esto los gobernantes haitianos hicieron reformas constitucionales en los años de 1806, 1807, 1811, 1816, 1843.

            La reforma del 6 de agosto de 1849 fue la que estableció el Imperio de Faustin I o Faustino Souloque.

            La constitución del 6 de agosto de 1874 instaura en Haití un mandato de ocho años para el Poder Ejecutivo (elegido por la Asamblea)-.  Otras reformas fueron la de 1879, y diez años más tarde se produce la reforma de 1889.

            Las siguientes reformas serán evacuadas durante el siglo XX.  Estas fueron las modificaciones correspondientes a los años de 1902, 1918, 1932, 1935, 1946, 1950 –esta reconoce el derecho a voto de la mujer-, 1957, 1964 –que estableció el mandato vitalicio para el doctor Francois Duvalier-, y las últimas tres reformas implementadas fueron en 1971, en 1983, y en 1987, todavía vigente.

Saturday, November 10, 2018

Notas sobre el día 24 de Noviembre, verdadero día de la Constitución Dominicana

General de División Pedro Santana Familias, Primer Presidente Constitucional Dominicano
NOTIHISTORIADOMINICANA

Por: Dr. Francisco Berroa Ubiera
Historiador


Hace unos días, el pasado martes 6 de noviembre de 2018, le aclaré a unos amigos  que la información divulgada por varios medios de comunicación sobre la fecha correspondiente a la celebración del día de la constitución era algo que tenía un importante componente trujillista, porque fue Rafael Trujillo quien instituyó celebrar el día 6 de noviembre de cada año en su natal San Cristóbal como el día de la constitución dominicana cuando el verdadero día de la Carta sustantiva fue originalmente el 24 de noviembre de 1844.
           
Me explico: Fundada la República el 27 de febrero de 1844, las elecciones de los constituyentes se producen entre el 20 y 30 de agosto de 1844, instalándose el Congreso Constituyente en la villa de San Cristóbal el 21 de septiembre de 1844.
           
Se conoce muy bien que nuestra primera Constitución Política fue aprobada por el Congreso Nacional reunido en esa villa de San Cristóbal el día 6 de noviembre de 1844, presidido en aquel momento por el diputado de la común de Santo Domingo don Manuel María Valencia, conjuntamente con los siguientes otros representantes: El Vicepresidente fue don Antonio Gutiérrez, diputado por Samaná, y, el Secretario don Juan Luis Franco Bidó, diputado por Santiago.
          
Los otros representantes fueron los señores: A . Ruiz, diputado por Hato-Mayor; Andrés Rosón, diputado por Bani; Antonio Giménez (Sic.), diputado por Bánica; Bernardo Aybar, diputado por Neyba; Buenaventura Báez, diputado por Azua; Casimiro Cordero, diputado por la Vega; Domingo Antonio Solano, diputado por Santiago; Domingo de la Rocha, diputado por Santo Domingo; Facundo Santana, diputado por Los Llanos; Fernando Salcedo, diputado por Moca; José Tejera, diputado por Puerto Plata; José Mateo Perdomo, diputado por Hincha; José María Medrano, diputado por Macorís; José Valverde, diputado por Cotuy; Juan P. Andújar, diputado por las Cahobas; Juan Reynoso, diputado por la Vega; Juan de Acosta, diputado por el Seybo; Juan Rijo, diputado por Higüey; Juan López, diputado por San José de las Matas, Jesús Ayala, diputado por San Cristóba1; Juan A. de los Santos, diputado por San Juan; J. N. Tejera, diputado por San Rafael; Julián de Aponte, diputado por el Seybo; Manuel González Bernal, diputado por Monte Plata y Boya; Manuel Abreu, diputado por Monte Cristi; Manuel Díaz, diputado por Dajabón; M. R. Castellano, diputado por Santiago; Santiago Suero, diputado por las Matas; Vicente Mancebo, diputado por Azua, y el D. José María Caminero, diputado por Santo Domingo.
            
Estos legisladores redactaron y aprobaron los 211 artículos de esa primera carta sustantiva, la cual creó una dictadura presidencial constitucional al tenor de lo establecido en el artículo 210 que textualmente dice:

Durante la guerra actual y mientras no esté firmada la paz, el Presidente de la Republica  puede libremente organizar el ejército y armada, movilizar las guardias nacionales, y tomar todas las medidas que crea oportunas para la defensa y seguridad de la Nación; pudiendo en consecuencia, dar todas las órdenes, providencias y decretos que convengan, sin estar sujeto a responsabilidad alguna.”
            
El presidente fue elegido el 13 de noviembre de 1844, recayendo la elección sobre el General de división y presidente de la Junta Central Gubernativa Pedro Santana Familias, quien ordena por decreto el 18 de noviembre de 1844 la publicación de la Carta Magna, quien además, basándose en el articulo anteriormente citado, ejerció un gobierno de tipo bonapartista atropellando las más elementales libertades y prerrogativas ciudadanas y erigiéndose en una figura verdaderamente sultánica.
         
   La autorización para publicar dicha constitución fue dada por el Presidente de la República mediante el Decreto No. 22 de fecha 18 de noviembre de 1844, el cual dice en su parte introductoria:

“Dios, Patria y Libertad.- República Dominicana.  Pedro Santana, Presidente de la República. 

“Considerando: que sancionada por el Congreso Constituyente la Constitución política de la República; que después de mi nombramiento se puso en mis manos; y que se hace necesario imprimirla, publicarla y circularla para que se guarde, cumpla y ejecute como ley fundamental; y deseando dar a este acto toda la solemnidad importante que requiere, ha decretado lo que sigue:

Art. 1º. La Constitución será impresa inmediatamente, y se señala para su publicación solemne en esta Capital, el Domingo próximo venidero que contaremos 24 de los corrientes; en las ciudades cabezas de Provincias y otros pueblos, a1 recibirse se señalara un día por las autoridades civiles y militares para que la publicación se haga en las plazas o lugares públicos, leyéndose en alta voz, empleando toda la pompa que permitan las circunstancias de cada lugar.”

            Posteriormente el propio Presidente Santana declara día de la constitución el 24 de noviembre de cada año, y por lo tanto, a partir de 1845 esta importante efemérides fue celebrada en dicha fecha, es decir, el día 24 de noviembre de cada año o día de la constitución dominicana.
           
Fue la propia Constitución aprobada en 1844 que dispuso:

“Art. 196. Se celebraran anualmente, con la mayor pompa en todo el territorio de la República, cuatro fiestas Nacionales, que son:
Primera: La de la Separación, el ultimo Domingo de Febrero.
Segunda: La victoria de Azua, el 19 de Marzo.
Tercera: La victoria de Santiago, el último domingo de Marzo.
Cuarta: El aniversario de la publicación de la presente Constitución
En caso de que alguna de estas fiestas caiga en día en que según el Rito Romano, este prohibido el celebrar otra fiesta que la religiosa, se trasladara la Nacional al primer Domingo hábil inmediato.”

Un poco más tarde el Presidente Santana dicto el siguiente Decreto:

“Núm. 67.-DECRETO del P. E. fijando reglas para la celebración de las fiestas nacionales.
Dios, Patria y Libertad.  República Dominicana.-Pedro Santana,-Presidente de la República.
Considerando: Que por el artículo 196 de la Constitución están declaradas fiestas nacionales la de la Separación, la victoria de Azua, la de Santiago y el aniversario de la misma Constitución, que fue publicada en esta Capital el día 24 de los corrientes del año pasado, y es el mismo que se fija para este y los demás años sucesivos y debiéndose celebrar estas festividades con la mayor pompa en todo el territorio de la República.

HE DECRETADO LO QUE SIGUE:

“Art. 1º. En los días que van indicados y que señala la Constitución, se celebrará en esta Capital y en las demás ciudades cabezas de Provincia, comunes y parroquias, de acuerdo los Comandantes de armas con las autoridades eclesiásticas, una misa solemne en acción de gracias con Te-Deum, y antes del ofertorio se hará por el Cura párroco un discurso análogo a las circunstancias.

Art. 2º.  Habrá en cada día salva de artillería, en los lugares donde pueda verificarse, iluminación, banderas y todas las demostraciones de regocijo publico que es de esperar del entusiasmo y patriotismo de los pueblos y que se acostumbra en iguales casos, quedando los Jefes Superiores Políticos y Comandantes de armas encargados de velar de la policía y del buen orden, y del cumplimiento de estas disposiciones sin necesidad de reiterados avisos ni de nuevas órdenes.

Art. 3º. Los gastos de Iglesia que se hagan en las festividades ya enunciadas, serán satisfechos del erario nacional.

Art. 4º. El presente Decreto será impreso, publicado y ejecutado en todo el territorio de la República.

Dado en Santo Domingo a los 8 días del mes de Noviembre de 1845, año 2º. de la Patria.-Santana.-El Ministro Secretario de Estado y del Despacho de Justicia, Instrucción Pública y Relaciones Exteriores, encargado del Ministerio del Interior y Policía, Bobadilla.”

            Ulteriormente, exceptuando las modificaciones constitucionales de Moca de 1858, y la de Santo Domingo de 1963, todas las reformas constitucionales, que fueron muchas, establecieron como días de “Fiesta nacional”, los días 27 de febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de agosto, aniversario de la Restauración.


Veamos el siguiente cuadro:
Fecha de reforma constitucional
Artículo de la constitución
Texto del artículo
Santo Domingo, se reúne la constituyente desde el 25 de febrero de 1854, concluye sus trabajos el 16 de diciembre y la constitución es publicada el 23 de diciembre de 1854
Artículo 138
Se celebrara anualmente, con la mayor solemnidad en toda la República, el día 27 de Febrero, aniversario de la independencia y única fiesta nacional.
Moca, aprobada el 19 de febrero y promulgada el 21 de febrero de 1858
N/A
N/A
Santo Domingo, 14 de noviembre de 1865 puesta en vigor en 21 de abril de 1866.
Artículo 132
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 26 de septiembre de 1866
Artículo. 97
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales
Santo Domingo, 23 de abril de 1868
Artículo. 138
Se celebrara anualmente, con la mayor solemnidad en toda la República, el día 27 de Febrero, aniversario de la independencia y única fiesta nacional.
Santo Domingo, 14 de septiembre de 1872
Artículo 65
Se celebrará anualmente con la mayor solemnidad en toda la República el día 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración.
Santo Domingo, 4 de abril de 1874
Artículo 99
Se celebraran anualmente can la mayor solemnidad en toda la República los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 9 de marzo de 1875
Artículo 100
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad, en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, Acta adicional del 31 de marzo de 1876
N/A
N/A
Santo Domingo, 7 de mayo de 1877
Artículo 85.
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración.
Santo Domingo, 15 de mayo de 1878
Articulo 104
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración.
Santo Domingo, 11 de febrero de 1879
Articulo 106
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y el 16 de Agosto, aniversario de la Restauración.
Santo Domingo, 18 de mayo de 1880
Articulo 93
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales
Santo Domingo, 23 de noviembre de 1881, promulgada el 24 de noviembre de 1881.
Artículo 96.
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 17 de noviembre de 1887
Artículo 97.
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 20 de junio de 1896
Artículo 97
Se celebraran anualmente con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.

Santo Domingo, 14 de junio de 1907
Artículo 94.
Se celebraran anualmente can la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 9 de septiembre de 1907
Artículo 94.
Se celebraran anualmente can la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 22 de febrero y 21 de Marzo 1908
Artículo 98
Se celebraran con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 21 de junio de 1924
Articulo 96
Se celebraran con la mayor solemnidad en toda la República, los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, únicas fiestas nacionales.
Santo Domingo, 15 de junio de 1927
Articulo 96
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 9 de enero de 1929
Articulo 96
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 20 de junio de 1929
Articulo 96
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 31 de diciembre de 1934
Artículo 95
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia y 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 10 de enero de 1942
Artículo 97.
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, y 21 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional
Santo Domingo, 10 de enero de 1947
Artículo 97.
Los días 27 de Febrero, aniversario de la Independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, y 21 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional.
San Cristóbal, 1º. de diciembre de 1955
Articulo 100
Los días 27 de Febrero, aniversario de la independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración y 24 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 2 de diciembre de 1960
Articulo 100
Los días 27 de Febrero, aniversario de la independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración y 24 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 29 de diciembre de 1961
Artículo 100.-
Los días 27 de Febrero, aniversario de la independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, y 24 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 1962
Articulo 100
Los días 27 de Febrero, aniversario de la independencia, 16 de Agosto, aniversario de la Restauración, y 24 de Septiembre, aniversario de la Restauración Financiera de la República, son de fiesta nacional.
Santo Domingo, 29 de abril de 1963, publicada en la Gaceta Oficial el 30 de abril de 1963
N/A
N/A
Santo Domingo, 28 de noviembre de 1966
Artículo 98.-
Los días 27 de Febrero y 16 de Agosto, aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República, respectivamente, son de Fiesta Nacional.
Santo Domingo, 14 de agosto de 1994
Artículo 98.-
Los días 27 de febrero y 16 de agosto, aniversarios de la Independencia y la
Restauración de la República, respectivamente, son de Fiesta Nacional.
Santo Domingo, 25 de julio de 2002
Artículo 98
Los días 27 de febrero y 16 de agosto, aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República, respectivamente, son de Fiesta Nacional.
Santo Domingo, 26 de enero de 2010
Artículo 35
Días de fiesta nacional. Los días 27 de febrero y 16 de agosto, aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República, respectivamente, se declaran de fiesta nacional.
Santo Domingo, 13 de junio de 2015
Artículo 35
Días de fiesta nacional. Los días 27 de febrero y 16 de agosto, aniversarios de la Independencia y la Restauración de la República, respectivamente, se declaran de fiesta nacional.

 



Fuentes y bibliografía mínima.


  1. Contín Aybar, Néstor.  Concepción y esencia de la constitución de San Cristóbal.  Santo Domingo, República Dominicana: Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), 1982.
  2. http://www.consultoria.gov.do/Services/Constitutions
  3. Peña Batlle, Manuel Arturo. Constitución política y reformas constitucionales. Santiago de los Caballeros: Editorial El Diario, 1944  
  4. República Dominicana.  Colección de Leyes, Decretos y Resoluciones del los poderes Legislativo y Ejecutivo de la República.  Publicaciones ONAP, 1982.


Thursday, August 16, 2018

Los Dominicanos frente a la Dictadura, la Dictablanda, la Democradura y la Democracia

NOTIHISTORIADOMINICANA


Los Dominicanos frente a la Dictadura, la Dictablanda, la Democradura y la Democracia
Por: Francisco Berroa
Las nuevas generaciones de dominicanos, sobre todo los adscritos temporalmente a la llamada “Era Pos-moderna”, que son los que nacieron a partir de 1989 -cuando finalizó la Guerra Fría, último momento de la Edad Contemporánea-, y muchos de los que nacieron en los años 80 del siglo pasado, son quienes comúnmente hacen alusión a la Dictadura de Trujillo (1930-1961), o a los Doce Años de Balaguer (1966-1978) como momentos de nuestra historia en los cuales las personas disfrutaban de altos niveles de seguridad y bienestar.

 Muy posiblemente, estos jóvenes adultos, y los propios jóvenes adolescentes de la generación “E”, definida como una generación con un estilo de vida ligado a la rutina de la WEB, al Internet, y a las nuevas tendencias que este medio les ofrece, también conocidos como los hijos del nuevo milenio, son quienes se expresan con mucha fuerza de convicción sobre la buena seguridad ciudadana que existió en el país bajo la dictadura de Rafael Trujillo o durante la “dictablanda” de Joaquín Balaguer.
Posiblemente sostienen los puntos de vista de sus ascendientes: Padres y abuelos, quienes fueron los que vivieron o nacieron en esos trágicos años de la vida política vernácula caracterizados por los crímenes políticos y el terrorismo de estado.

Quizás esos ascendientes: Padres y abuelos, fueron beneficiarios del paternalismo trujillista o balaguerista, porque en aquellos años fueron muchos los privilegiados beneficiados con donaciones de cajas con alimentos, viviendas o apartamentos construidos por el Estado, o fueron beneficiados con una parcela en esos repartos de tierras, públicas o privadas muchas veces obtenidas por medio del despojo a sus legítimos dueños,  que comúnmente hacen todos los gobiernos en áreas rurales, o en fin, de alguna manera, la dictadura de Trujillo y la dictablanda de Balaguer les resultaron beneficiosas y agradables a sus progenitores, y ahora los jóvenes se sienten conectados con ese pasado de oprobio y conculcación de las libertades públicas y ciudadanas, que es la esencia de ese pasado dictatorial.
No saben que muchos padres y madres de aquellos años aún se preguntan: ¿Dónde está mi hijo desaparecido?, e incluso hay quienes llevan las cicatrices físicas o emocionales de las torturas a que fueron sometidos, o que guardan los lazos negros de los hijos muertos en las cárceles y centros de torturas que proliferaron en nuestro país en aquellos oscuros tiempos de asfixia libertaria.

La historia siempre tiene más de una lectura.  Quizás los años vividos en democracia a partir de 1978 hasta 2018, que son 40 largos años, no han sido suficientes para construir una sociedad como la idearon muchos de los hombres inspirados en los ideales liberales clásicos como Juan Bosch, José Francisco Peña Gómez, Alfonso Moreno Martínez, y muchos otros.

Nuestro país ha conocido durante esos 40 años gobiernos democráticos que más bien actuaron como una suerte de “democradura” es decir un sistema hibrido o estado intermedio entre  democracia y dictadura.  Bastaría mencionar una fecha: 24 de abril de 1984, cuando ocurrió la gran protesta popular contra los ajustes recetados a nuestra economía por el Fondo Monetario internacional (FMI), que Juan Bosch denominó con el nombre de “Poblada”, y que el gobierno del doctor Salvador Omar Jorge Blanco reprimió con la fuerza de los fusiles y las balas.

En ese momento el país no parecía que tenía una democracia sino una democradura.  La misma democradura que obligó a retroceder a la clase media, que aumento el costo de la vida y la canasta familiar dejando los salarios congelados.  Que aumentó los aranceles y prohibió las importaciones de bienes que el país era incapaz de producir, pero que la población demandaba, todo ello en contraste con los altos niveles de corrupción imperantes en la administración pública, en medio del derroche de los bienes estatales por parte los de funcionarios fantoches que hicieron del oropel una moda y del poder un estilo de vida.

La proliferación de los crímenes y delitos contra la propiedad y las personas como robos y asaltos; las frecuentes ejecuciones extrajudiciales; el desarrollo del narcotráfico y del micro tráfico de drogas; el lavado de activos; los secuestros; los fraudes bancarios; la substracción de bienes estatales; la venta de tierras estatales a precios irrisorios; el regalo de pensiones; la anarquía sindical; la expoliación fiscal; la carencias de agua potable y energía eléctrica; los subsidios sobre la base del encuadramiento político; y una larga etcétera, son algunos de los elementos que los jóvenes posmodernos han experimentado en la “democradura”, y quizá por eso estén ilusionados con el retorno de la dictablanda o de la dictadura, las cuales solo se evitarían construyendo una verdadera sociedad democrática.