Ayer, martes 13 de
abril del presente año (2021), mientras impartía docencia por medio de una
vídeo-conferencia, decidí presentar a mis estudiantes de la asignatura
Fundamentos de Historia Social Dominicana (HIS-011) un documental titulado: «HORACIO
VASQUEZ Y SU HISTORIA», el cual tiene una duración de 17:07 minutos, producido por
Rubén Bichara-El Puerto TV, el cual se halla colgado en YOU TUBE bajo la URL: https://www.youtube.com/watch?v=Ih_i6XoP4_0
En dicho documental aparece dando unas declaraciones “in voce” sobre el tema el actual Director de la Escuela de Historia y Antropología, Lic. Álvaro Caamaño Santana, quien sobre el proceso de la conspiración que puso fin al gobierno de Horacio Vásquez afirma lo que transcribo a continuación:
«La prolongación fue un hecho, Horacio Vásquez
extendió su poder hasta 1930, y en 1930, ya..., Trujillo que aspiraba, Estrella
Ureña, Rafael Estrella Ureña, montaron su campaña, montaron el proceso
conspirador que se inició en Santiago y prácticamente derrocaron a Horacio Vásquez. Este, al renunciar, no podía dejar un
vicepresidente porque si tu gobiernas con la constitución del ocho, que no hay Vicepresidente,
que quien lo sustituía era el jefe de Interior y Policía, y nombraron a
Estrella Ureña Jefe de Interior y Policía, el presidente renunció, Estrella
Ureña llega a la Presidencia, Horacio Vásquez queda fuera del panorama político,
y a partir de ahí se abre otro proceso de transición, donde Trujillo también se
va a candidatear.... » (15:16 minutos y siguientes del video “Horacio Vásquez
y su historia”)
Sobre dichas
declaraciones debo aclarar que el presidente Horacio Vásquez no gobernaba en
1930 con la constitución de 1908. En los
primeros 30 años del siglo XX, antes del asomo de Rafael Trujillo a la
presidencia, la constitución dominicana había sufrido seis reformas. Veamos:
Presidente Ramón Cáceres |
Las
reformas constitucionales de Ramón Cáceres y la eliminación del cargo de Vicepresidente. Dos reformas fueron realizadas por el
gobierno de Ramón Cáceres: la primera reforma
ocurrió el 17 de septiembre de 1907. A tales fines recomiendo ver la Ley Número
4803, publicada en la Gaceta Oficial Núm. 1821 del 11 de septiembre de 1907; la segunda reforma del presidente Cáceres
-“la del ocho” como dice Caamaño- fue
la promulgada por el congreso constituyente el día 22 de febrero de 1908 por
medio de la Ley Núm. 4825, publicada en la Gaceta Oficial Núm. 1876 del 21 de
marzo de 1908. Como se sabe, esta carta
constitucional elimina el cargo de Vicepresidente y estableció el periodo
seisañal; en su artículo 47 disponía: «EI
Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, quien desempeñara
estas funciones por seis años y será elegido por voto indirecto y en la forma
que determine la ley.». La misma en
el articulo 49 establecía: «Art. 49.
Cuando ocurra el caso de incapacidad, renuncia, destitución o muerte del
Presidente de la República, el Congreso por una ley designará qué persona habrá
de desempeñar la Presidencia hasta que cese la incapacidad o se elija un nuevo Presidente.» Esta situación se mantuvo hasta 1924.
Presidente Horacio Vásquez |
Las
reformas constitucionales del presidente Vásquez. Cuando Horacio Vásquez alcanza la presidencia
de la República por tercera vez en el año de 1924 logró impulsar desde la cúspide
del poder cuatro reformas a la constitución de 1908:
La primera reforma
durante el gobierno de Horacio Vásquez se produce el 13 de junio de 1924 y la misma fue publicada en la Gaceta Oficial número 3550 del 21 de junio de 1924, la
cual dispone en su artículo 44 que el poder ejecutivo lo ejerce el Presidente
de la República por cuatro años, y además prohíbe la reelección del presidente,
tanto para el cargo de Presidente o para el de Vicepresidente para el periodo subsiguiente. Y el artículo 51 de la misma carta sustantiva restableció el
cargo de Vicepresidente.
La segunda reforma constitucional
se produjo tres años después, el 15 de junio de 1927, publicada en la Gaceta
Oficial Número 3867 del 17 de junio de 1927, la cual contiene en sus disposiciones
transitorias, en la parte “in fine” de su texto, todo lo relativo a la extensión,
prórroga o prolongación del mandato del Presidente, del Vicepresidente, de los Senadores
y Diputados, Síndicos y Regidores que habían sido elegidos en marzo de 1924, los cuales se mantendrían en sus cargos hasta el día 16 de agosto del año de 1930,
exceptuando aquellos que no aceptaran la prolongación de sus mandatos.
Luego, en 1929, se
producen dos nuevas revisiones constitucionales. Una el día 9 de enero de 1929, publicada en la
Gaceta Oficial No. 4048-A, en Santo Domingo, el 19 de enero de 1929, y otra
revisión fue la del 20 de junio de 1929 publicada en la Gaceta Oficial Número 4108 del 25 de junio de 1929.
Esto sin contar la tentativa
de reforma constitucional que se produjo bajo los auspicios del presidente
provisional Francisco Henríquez y Carvajal en noviembre de 1916 y que dio lugar
a que el Almirante Harry S. Knapp declarara el estado de ocupación de la República
Dominicana el 29 de noviembre de 1916.
Queda claro que en febrero
de 1930 el Presidente Horacio Vásquez no gobernaba con la constitución de 1908,
la cual había sido objeto de varios intentos fallidos de modificación, hasta su
reforma en junio de 1924. Y que la de 1924 fue revisada varias veces: en 15 de
junio de 1927, el 9 de enero de 1929 y el 20 de junio de 1929.
Una
aclaración sobre el Movimiento Cívico del 23 de febrero de 1930. Para finalizar debo aclarar con relación al
denominado Movimiento Cívico de Santiago del 23 de febrero de 1930 que esta conspiración
era conocida. Se sabe que el Tercer Secretario de la Embajada norteamericana míster
John Moors Cabot, en una visita realizada a la ciudad de Santiago propició un
entendido entre los rebeldes de esa plaza con el gobierno el día 22 de febrero de
1930, tratando de evitar los planes insurgentes del general Trujillo, pero sus
esfuerzos en tal sentido resultaron infructuosos.
General Rafael L. Trujillo Molina |
El plan de Trujillo estaba
muy bien orquestado. Un nutrido grupo de
jóvenes dirigidos militarmente por José Estrella, y políticamente por el jefe
del Partido Republicano, doctor Rafael Estrella Ureña decidieron atacar el
fuerte San Luis e iniciar una supuesta "rebelión", la cual se hallaba
controlada por el propio Trujillo desde la fortaleza Ozama de Santo Domingo y
quien había impuesto a los rebeldes dos asesores inescrupulosos: los señores Rafael
(Fello) Vidal Torres y Roberto Despradel, quienes habían logrado un fuerte vinculo con el general Rafael Trujillo
mientras guardaban prisión en la fortaleza Ozama en donde el general Trujillo fungía
como su carcelero.
Rafael Vidal Torres (a) Fello |
"Probablemente
en diciembre, [Trujillo] vació el fuerte de Santo Domingo de todas las armas
prácticamente disponibles y las envió al fuerte de Santiago. Con toda certeza estaba confabulado con los
revolucionarios desde el principio, y nunca rompió su relación con ellos".[2]
Queda
demostrado que la dotación militar de Santiago estaba incluida en el complot
golpista; ese mismo día (23 de febrero), sin perder tiempo, las fuerzas
rebeldes comandadas por José Estrella, Desiderio Arias, Antonio Jorge, Piro
Mata, J. Fermín Pérez, Nazario Suardí, iniciaron la marcha hacía Santo Domingo,
la capital dominicana, uniéndoseles Elías Brache y su hermano Rafael Brache con
un grupo de hombres en La Vega el 24 de febrero, para marchar todos juntos
sobre Santo Domingo, capital dominicana y la sede del gobierno. Hasta el licenciado Joaquín Balaguer se
atribuyó (en sus Memorias de un Cortesano de la Era de Trujillo) la redacción
del manifiesto de los rebeldes.
General Desiderio Arias |
El general José Estrella en su oficina |
Los
golpistas excepcionalmente fueron enfrentados en Puerto Plata por el comandante
Tomás Flores.
Este
fue el llamado "Movimiento Cívico de
Santiago". Con el apoyo
logístico de Trujillo los rebeldes marchan hacía Santo Domingo. Horacio Vásquez, después de visitar la
Fortaleza Ozama, en donde el general Rafael Trujillo le reitera su fidelidad, por
lo cual el Presidente Horacio Vásquez aprovecha la coyuntura para intentar
enfrentar a los rebeldes enviando al coronel José Miguel Alfonseca (a) Cambungo
a enfrentarlos en el kilómetro 19 de carretera Duarte (Santo Domingo-Santiago),
sin embargo, tan pronto el presidente Vásquez se ausenta de La Fuerza el
brigadier Trujillo imparte una contra-orden, enviando al coronel Simón Díaz a
sustituir al coronel Alfónseca; Horacio Vásquez fue traicionado por Trujillo y
la alta oficialidad del ejército.
Las
fuerzas rebeldes desde Los Alcarrizos enviaron un ultimátum a Vásquez, y dadas
las circunstancias adversas, Francisco J. Peynado, Ministro de Relaciones
Exteriores del gobierno solicita asilo a Legación Norteamericana para Vásquez y
su esposa desde el 24 de febrero de 1930, aunque Trujillo aún se decía leal al
viejo caudillo tamborileño, quien sabiéndose engañado por todos decide
abandonar la mansión presidencial el 25 de febrero de 1930. Trujillo se mantuvo en silencio con el
ejército acuartelado.
Horacio Vásquez en compañía del general Trujillo |
Actitud
del Ministro de los U.S.A. ante el golpe contra Vásquez. El Ministro Curtis en otro Informe de fecha
26 de febrero de 1930 escribió al Departamento de Estado que:
"A pesar de las solemnes promesas dadas a mi predecesor [Young] y a las
autoridades, ahora es completamente cierto que el general Trujillo conspiraba
con los dirigentes revolucionarios y ha traicionado repetidas veces al gobierno".[3]
El
27 de febrero, con la mediación del mismo Ministro Curtis se produce un acuerdo
entre los partidarios de Rafael Estrella Ureña y los horacistas, por medio del
cual se aprobó que no hubiera restricciones para la presentación de
candidaturas, exceptuando las del doctor José Dolores Alfónseca y la del
general Rafael Trujillo Molina. Se sabe
que este acuerdo posteriormente fue violado.
General Antonio Jorge |
De
hecho, los principales líderes militares del ejército apoyaron el golpe de
estado del 23 de febrero de 1930.
Trujillo contó especialmente con el apoyo de los oficiales
puertorriqueños Ramón Vásquez Rivera y Rafael Flores; y de los oficiales
dominicanos: Fausto Caamaño, Leoncio Blanco, Ernesto Pérez y Pérez, Apolinar
Rey y Antonio (Toñito) Jorge. Entre los
que se opusieron al golpe estaban: José Alfónseca y Tomás Flores. También, Ludovino Fernández se mantuvo leal
al Presidente Vásquez.
El
arreglo con los horacistas.
Tras el golpe de estado se produce un arreglo con los horacistas
depuestos quienes aceptan legitimar a los golpistas desde el punto de vista
constitucional. La reforma a la carta
magna realizada en 1929 disponía en su artículo 53 lo siguiente:
“…en
caso de falta temporal o definitiva del Presidente y el Vicepresidente de la
República desempeñaría las funciones de Presidente de la República, el
Secretario de Estado de Interior y Policía y a falta de éste, el Secretario de
Estado de la Presidencia”.
El general Trujillo y el presidente Estrella Ureña |
El presidente interino Rafael Estrella Ureña |
Por
ello, desde marzo de 1930 el Licdo. Rafael Estrella Ureña fue encargado del
poder Ejecutivo (Presidente), nombrado provisionalmente en 3 de marzo de 1930,
tras la renuncia del general Horacio Vásquez y del Vicepresidente doctor José
Dolores Alfónseca en fecha 2 de marzo de ese mismo año (1930), quien le nombra
previamente Secretario de Estado de Interior y Policía (el 28 de febrero de 1930
por medio del decreto No. 1257) en sustitución del señor Pedro A. Ricart Olives,
para aplicar en su favor el mecanismo constitucional de sucesión presidencial.
José Dolores Alfónseca |
Horacio Vásquez visita la fortaleza Ozama en 1930 |
[1] Exiliado desde 1935, regresa al país en 1939, suicidándose en la cárcel en 1941 (nota de Francisco Berroa).
[2] Citado en: Galíndez: La Era de Trujillo, P. 24.
[3] En: Galíndez, Opus cit., P. 24.